Archivo de la etiqueta: Victimización

CON MIEDO A LA DELINCUENCIA

El 87 por ciento de los argentinos se siente inseguro en su casa, de modo tal que entre la seguridad objetiva y la subjetiva existe el miedo, que afecta a todos los niveles sociales, aunque, en rigor, la clase media es la más golpeada, como que el 27,7 por ciento de los hogares de este segmento padeció un asalto o un robo. Y, en ese contexto, 9 de cada 10 connacionales se consideran potenciales víctimas de la delincuencia.

Si bien la mayoría no se siente a salvo de sufrir un episodio delictivo, para el 32,2 por ciento los robos y los asaltos constituyen la principal inquietud.

De hecho, la inseguridad sigue siendo -desde 2010- la principal preocupación de la población urbana mayor de 18 años, aun más que la pobreza, la corrupción o la educación.

Tales datos surgen de un sondeo del Observatorio de la Deuda Social Argentina sobre “Victimización e inseguridad subjetiva en la población urbana de la Argentina”.

LA DEMANDA DE VIGILANCIA

Córdoba representa el 15 por ciento de la demanda total de vigilancia privada de nuestro país, el mismo porcentaje que suman entre Santa Fe y Mendoza, en tanto que el área metropolitana de Buenos Aires concentra el 70 por ciento de necesidades de este servicio.

Los requerimientos respecto de este tipo de protección se incrementan día tras día, entre otras razones porque las crecientes necesidades sociales de seguridad han terminado por sobrepasar considerablemente la capacidad de respuesta del Estado.

Ello es así, en mayor o en menor grado, en el orden nacional, lo mismo que en las provincias, de acuerdo con las realidades de cada ciudad, localidad o región, que no son homogéneas pero que coinciden en cuanto al aumento de los riesgos, de los hechos delictivos y de la victimización como la amenaza más temida.

LOS MÁS VULNERABLES FRENTE A LA INSEGURIDAD

El 32 por ciento de la clase media no profesional confiesa haber sufrido asaltos, frente al 24 por ciento registrado en barrios humildes, con lo cual se constituye en el sector más vulnerable de la inseguridad en nuestro país y, en esa medida, en el grupo social más victimizado.

Sin embargo, persiste una elevada cifra negra de la criminalidad, habida cuenta de que en todos los niveles sociales se mantiene una alta desconfianza frente a la denuncia de los episodios, circunstancia que impide contar con datos precisos acerca de la penetración del delito mediante herramientas diferentes a las encuestas de victimización.

Sólo el 47 por ciento de las víctimas denunció el hecho, según revela un estudio del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA), de dónde la criminalidad ciertamente se torna difusa.

Los autores del informe, llevado adelante en la ciudad de Buenos Aires, el conurbano y las principales ciudades del interior, señalan que, “básicamente, se considera una pérdida de tiempo la realización de la denuncia, especialmente porque se tiene la convicción de que no producirá resultados positivos”.

En ese sentido, los sondeos o relevamientos de victimización son aportes bien ponderados en muchos países, en la medida en que permiten delinear sus políticas de seguridad. Uno de sus efectos más valorados radica en el blanqueo de las cifras negras del delito no denunciado en el ámbito judicial.