Archivo de la etiqueta: Vigilancia

NORTE SIS, EN EL CONGRESO DE COOPERATIVAS Y MUTUALES

Directivos y capacitadores de Cooperativa Norte SIS participaron del Primer Congreso Internacional de Cooperativas y Mutuales, desarrollado en el Centro de Convenciones Córdoba.

El encuentro, que reunió a referentes de Argentina y América Latina, fue organizado por el Ministerio de Cooperativas y Mutuales de la Provincia, a cargo de Gustavo Brandán, y contó con la apertura del gobernador Martín Llaryora.

PANELES TEMÁTICOS

Durante las dos jornadas, se llevaron a cabo más de veinte paneles temáticos y actividades con oradores y oradoras de Argentina, Brasil, Uruguay y República Dominicana, que abordaron cuestiones clave, como finanzas asociativas, energías renovables, economía circular, juventud, salud, tecnología, formación y servicios públicos.

El objetivo consistió en construir respuestas reales, sustentables y democráticas a los desafíos económicos, sociales y ambientales, fortaleciendo un modelo que genera bienestar y mejora la calidad de vida en nuestras comunidades.

Además, un salón con más de 30 stands de cooperativas, mutuales, instituciones asociativas y organismos gubernamentales ofreció un espacio de promoción, intercambio y articulación de proyectos.

“Este Congreso superó ampliamente nuestras expectativas. Nos impulsa a profundizar las instancias de articulación para mejorar y generar las herramientas necesarias que brinden acompañamiento y fortalecimiento a las cooperativas y mutuales. Hemos sentado bases sólidas para un trabajo conjunto que trascienda y potencie un futuro mejor”, señaló el ministro Brandán.

También destacó que “el Gobierno de Córdoba, que encabeza Martín Llaryora, reafirma su compromiso inquebrantable con este sector, que todos los días trabaja para generar más producción, empleo, servicios y desarrollo en cada rincón, mejorando las oportunidades en nuestras comunidades”.

PILARES DEL DESARROLLO INCLUSIVO

El éxito de la convocatoria y la calidad de los debates confirman que el cooperativismo y el mutualismo son pilares de un modelo de desarrollo inclusivo, democrático y sostenible.

Este primer Congreso deja como resultado un fortalecimiento del diálogo institucional, nuevas alianzas de trabajo conjunto y el compromiso político de seguir impulsando, desde Córdoba hacia América Latina, una agenda asociativa que genere oportunidades, empleo y bienestar para las comunidades.

La diversidad de actores participantes -desde cooperativas de base hasta organismos internacionales, con asistentes de todas las edades- enriqueció el debate y proyecta al Congreso como un espacio para la construcción de una agenda común orientada a fortalecer la Economía Social y Solidaria, con una mirada plural y federal.

SECUELAS DE LA INSEGURIDAD

Desde una perspectiva psicosocial, atravesamos en nuestro país una pandemia en el sentimiento de inseguridad, según coinciden en advertir los especialistas en la materia en un informe elaborado por el Observatorio de la Deuda Social de la UCA.

Esa situación provoca anomia, con ruptura de los lazos de solidaridad y de apoyos mutuos. Se exacerba la desconfianza hasta el quiebre de la solidaridad comunitaria, se tiende a evitar el uso de los espacios públicos y se extiende el temor a convertirse en víctima.

Las consecuencias de los hechos delictivos y la violencia son graves y duraderas. El crimen y el miedo a la victimización reducen considerablemente el bienestar y constituyen una amenaza al desarrollo: distorsionan la asignación de gastos públicos y privados, generan daños y pérdidas irreparables, alterando, además, nuestras rutinas diarias.

VIGILANCIA CON RESULTADOS SEGUROS

El concepto de vigilancia privada va más allá del hecho de evitar hechos delictivos que pudieran implicar daños a personas o la sustracción de bienes, aunque, por cierto, esa consecuencia sea lo que más preocupe.

La prevención de incidentes también debe formar parte de un servicio que se precie y orientado a los resultados en términos de tranquilidad. Sobre todo cuando se trata de contingencias que implican el riesgo probable de derivar en accidentes.

En este sentido, los procedimientos de vigilancia deben ser amplios y minuciosos, de modo de no dejar nada librado al azar y reducir al máximo las situaciones riesgosas a que están expuestas las personas, el cuidado de cuyos bienes también se procura.