Archivo de la etiqueta: Cooperativas

NORTE SIS, EN EL CONGRESO DE COOPERATIVAS Y MUTUALES

Directivos y capacitadores de Cooperativa Norte SIS participaron del Primer Congreso Internacional de Cooperativas y Mutuales, desarrollado en el Centro de Convenciones Córdoba.

El encuentro, que reunió a referentes de Argentina y América Latina, fue organizado por el Ministerio de Cooperativas y Mutuales de la Provincia, a cargo de Gustavo Brandán, y contó con la apertura del gobernador Martín Llaryora.

PANELES TEMÁTICOS

Durante las dos jornadas, se llevaron a cabo más de veinte paneles temáticos y actividades con oradores y oradoras de Argentina, Brasil, Uruguay y República Dominicana, que abordaron cuestiones clave, como finanzas asociativas, energías renovables, economía circular, juventud, salud, tecnología, formación y servicios públicos.

El objetivo consistió en construir respuestas reales, sustentables y democráticas a los desafíos económicos, sociales y ambientales, fortaleciendo un modelo que genera bienestar y mejora la calidad de vida en nuestras comunidades.

Además, un salón con más de 30 stands de cooperativas, mutuales, instituciones asociativas y organismos gubernamentales ofreció un espacio de promoción, intercambio y articulación de proyectos.

“Este Congreso superó ampliamente nuestras expectativas. Nos impulsa a profundizar las instancias de articulación para mejorar y generar las herramientas necesarias que brinden acompañamiento y fortalecimiento a las cooperativas y mutuales. Hemos sentado bases sólidas para un trabajo conjunto que trascienda y potencie un futuro mejor”, señaló el ministro Brandán.

También destacó que “el Gobierno de Córdoba, que encabeza Martín Llaryora, reafirma su compromiso inquebrantable con este sector, que todos los días trabaja para generar más producción, empleo, servicios y desarrollo en cada rincón, mejorando las oportunidades en nuestras comunidades”.

PILARES DEL DESARROLLO INCLUSIVO

El éxito de la convocatoria y la calidad de los debates confirman que el cooperativismo y el mutualismo son pilares de un modelo de desarrollo inclusivo, democrático y sostenible.

Este primer Congreso deja como resultado un fortalecimiento del diálogo institucional, nuevas alianzas de trabajo conjunto y el compromiso político de seguir impulsando, desde Córdoba hacia América Latina, una agenda asociativa que genere oportunidades, empleo y bienestar para las comunidades.

La diversidad de actores participantes -desde cooperativas de base hasta organismos internacionales, con asistentes de todas las edades- enriqueció el debate y proyecta al Congreso como un espacio para la construcción de una agenda común orientada a fortalecer la Economía Social y Solidaria, con una mirada plural y federal.

POR EL DESARROLLO SOSTENIBLE

El primer sábado de julio se celebra el Día Internacional del Cooperativismo, este año bajo el lema “Las cooperativas y la acción por el clima”. Con ello, se pretende tratar y apoyar el objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número 13, como contribución en la lucha contra el cambio climático.

“Nuestra casa común está en peligro. Hay modos de producción y consumo que agreden constantemente a la Naturaleza. No es mucho el tiempo que tenemos para revertir esta situación. Debemos actuar ahora, con nuestros valores y principios como bandera, para demostrar a escala global que es posible desarrollar una economía con inclusión social y protección de los recursos naturales,” sostuvo la Alianza Cooperativa Internacional.

LOS MÁS DESFAVORECIDOS

El cambio climático afecta gravemente la vida de las personas en todo el mundo, especialmente los grupos más desfavorecidos, como los pequeños agricultores, las mujeres, los jóvenes, los pueblos indígenas o las minorías étnicas, que tienen que hacer frente a las catástrofes naturales extremas y a la degradación de los recursos naturales.

Ningún país queda al margen de esta crisis. Las emisiones de gases de efecto invernadero son un 50% más elevadas que en 1990. Además, el calentamiento global está provocando cambios permanentes en el sistema climático, cuyas consecuencias pueden ser irreversibles si no se toman medidas urgentes de inmediato.

“Las cooperativas de todo el mundo pueden aprovechar esta oportunidad para mostrar su liderazgo en este ámbito y compartir los valores cooperativos que emplean para hacer frente a este problema internacional. Para ello, hemos diseñado una Guía de comunicación para las cooperativas que estará disponible próximamente y permitirá a las cooperativas aprovechar este día para mostrar la importancia de luchar contra el cambio climático”, aseguraron desde la ACI.

COMPARTIENDO, DESDE LOS ORÍGENES

El Día Internacional del Cooperativismo fue instituido en 1923 por la Alianza Cooperativa Internacional. Vale la pena recordar los orígenes del cooperativismo organizado: en 1844, un grupo de obreros ingleses creó una organización cooperativa con los aportes de sus integrantes, e imprimió una Carta cooperativa, que establecía los pasos que guiarían a la organización.

Este grupo de trabajadores de Rochdale (Inglaterra) compartía sus ingresos en un pozo común para realizar compras. A partir de aquellos pioneros surgieron diferentes cooperativas: de “trabajo”, de servicios públicos, de consumo, de vivienda, de crédito, agrarias, pesqueras, de electricidad, entre otras.

Las cooperativas son organizaciones que trabajan para que sus asociados, mediante el esfuerzo propio y la ayuda mutua, puedan alcanzar lo que desean. Cooperar significa, al fin de cuentas, trabajar conjuntamente con alguien para lograr un mismo objetivo.

LA VIGILANCIA PRIVADA SE EXPANDE CADA VEZ MÁS

De acuerdo con datos del Ministerio del Interior, este tipo de protección se expande en la Argentina a un ritmo del 5% anual y, en igual periodo, se incorpora a las filas de este segmento un promedio de 10.000 nuevos vigiladores.

Este incesante crecimiento del sector, en cantidad de guardias tanto como en infraestructura de servicios y recursos tecnológicos, ha experimentado una notable aceleración en los últimos cinco años.

A pesar de esos datos proporcionados por fuentes gubernamentales, funcionarios nacionales y provinciales coincidan en aseverar que la “sensación de inseguridad” es superior a las contingencias reales o a los sucesos delictivos concretos.