Archivo de la etiqueta: violencia

CON EL SIGNO DE LA VIOLENCIA URBANA

El 64 por ciento de los delitos que se cometen en la Argentina son violentos. El hurto de objetos personales y el robo en viviendas se ubican con el 10 y el 7 por ciento, respectivamente.

En el 27 por ciento de los hogares al menos uno de sus integrantes ha sido víctima de un hecho delictivo en los últimos seis meses, según señala un informe de la Universidad Torcuato Di Tella

La mayor cantidad de hechos ocurre en distritos urbanos de hasta 500 mil habitantes.

UNA VIOLENCIA INCONCEBIBLE

Cooperativa Norte SIS adhiere al Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se conmemora anualmente el 25 de noviembre para denunciar la violencia que se ejerce sobre las mujeres en todo el mundo y reclamar políticas en todos los países para su erradicación.

La convocatoria fue iniciada por el movimiento feminista latinoamericano en 1981, en conmemoración a la fecha en la que fueron asesinadas, en 1960, las tres hermanas Mirabal (Patria, Minerva y María Teresa), en la República Dominicana. En 1999, la jornada de reivindicación fue asumida por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 54/134, el 17 de diciembre de 1999, entendiendo por violencia contra la mujer «todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada,» e invitando a gobiernos, organizaciones internacionales y organizaciones no gubernamentales a convocar actividades dirigidas a sensibilizar a la opinión pública sobre el problema de la violencia contra las mujeres.

La violencia contra las mujeres se ha convertido en un problema estructural. Se dirige hacia las mujeres con el objetivo de mantener o incrementar su subordinación al género masculino. Su origen se encuentra en la falta de equidad en las relaciones entre hombres y mujeres en diferentes ámbitos y en la discriminación persistente hacia las mujeres.Se trata de un problema social presente tanto en el ámbito doméstico como en el público, en diferentes vertientes: física, sexual, psicológica, económica, cultural y otras, y afecta a las mujeres desde el nacimiento hasta la edad avanzada. No está confinada a una cultura, región o país específico, ni tampoco a grupos específicos de mujeres en la sociedad. El combate contra la violencia de género tiene una importante dimensión política, según especialistas de diferentes ámbitos.

Entre las claves para luchar contra la violencia hacia las mujeres y avanzar en la prevención, están la educación y una respuesta adecuada de la justicia que evite la impunidad.3 Alcanzar la equidad de género pasa necesariamente por «transformar las reglas sociales» y los roles que subordinan a la mujer, según la directora regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe, Luiza Carvalho.La forma más común de violencia experimentada por las mujeres a nivel mundial es la violencia física infligida por una pareja íntima, lo que incluye mujeres golpeadas, obligadas a tener relaciones sexuales o víctimas de alguna otra forma de abuso. Entre las formas cotidianas de violencia contra las mujeres -denuncia la ONU- se encuentran también, entre otros, el tráfico de mujeres, la mutilación genital femenina, el asesinato por causa de la dote, el “homicidio por honor” y la violencia sexual en los conflictos.Hasta el 70 por ciento de las mujeres experimenta violencia en el transcurso de su vida.

Aunque en la primera década del siglo 21 se ha avanzado en legislación contra la violencia de género y el feminicido, uno de los problemas que se mantiene es la impunidad.Por otro lado, todavía muchos países tienen legislaciones precarias contra la violencia de género, debido a que su abordaje a través de las políticas públicas no es transversal y es sin duda insuficiente. Junto con diferencias culturales, la forma en que las inequidades de género se producen está relacionada con las posibilidades que brindan los sistemas políticos, económicos, sanitarios y de seguridad social en cada país para el desarrollo de sus ciudadanos.

Las políticas públicas refuerzan o aminoran el impacto del género sobre la salud de las mujeres y los hombres, pues no existen políticas neutras sino solamente “ciegas al género”. En este sentido, el orden social, el funcionamiento jurídico, institucional, las políticas y los programas pueden contribuir a una mayor igualdad o mantener e incluso profundizar y construir nuevas desigualdades.

La ausencia de ciertas políticas indica que el Estado no se está haciendo cargo de las desigualdades de género existentes, lo que se manifiesta en distintos sectores de la vida social. Por ejemplo, la ausencia de políticas que instalen contenidos no sexistas en el sistema educativo, sin abordar allí la reproducción de construcciones culturales que atentan contra la igualdad de género.

INSEGURIDAD, ENTRE HURTOS Y ROBOS

La inseguridad realmente existente se refleja no sólo a través de asaltos comunes o violentos y robos de distinta naturaleza: también los hurtos (delitos en que, a diferencia de los robos, no se ejerce fuerza ni violencia sobre las cosas y/o personas) están a la orden del día en diferentes circunstancias y lugares.

En lo que va del año, fueron denunciados en Córdoba 8.146 hurtos (un promedio de 37 casos por día), contra los 7.720 registrados en idéntico período de 2019.

Marzo fue el mes más inseguro: hubo 4.488 asaltos y 1.601 hurtos.

La situación es más seria a nivel provincial: 14.902 casos en igual período.