Archivo de la etiqueta: procedimiento

VIGILANCIA Y CAPACIDAD DE OBSERVACIÓN

Atenta y alerta, la capacidad de observación es una de las cualidades más preciadas en un vigilador, porque está en la base del procedimiento preventivo destinado a reducir las contingencias en contextos en que el riesgo siempre está como posibilidad.

Desde esa perspectiva, en términos de seguridad integral, el control resulta esencial a la prevención de incidentes.La combinación de aptitudes y actitudes de los guardias son determinantes en ese sentido, cualquiera sea la naturaleza del objetivo: instituciones privadas y públicas, empresas, consorcios, grandes superficies, entre otros.

La observación es clave; también el recorrido y la verificación permanentes, porque la vigilancia no es -no puede ser- estática.

VIGILADORES COMO CUSTODIOS EFECTIVOS

La efectiva custodia de personas y bienes requiere, en rigor, una atenta y minuciosa observación. Esta capacidad no es sino una de las cualidades más preciadas de un vigilador, porque está en la base del procedimiento preventivo destinado a reducir las contingencias en contextos en que el riesgo siempre está como posibilidad.

Es una aptitud de percepción y registro de lo que ocurre, pero también de anticiparse a lo que podría suceder. Desde esta perspectiva, en términos de seguridad integral, el control resulta esencial a la prevención de incidentes.

La combinación de aptitudes profesionales y actitudes proactivas y responsables de los guardias son determinantes en ese sentido, cualquiera sea la naturaleza del objetivo que se proteja: instituciones privadas y públicas, empresas, consorcios, grandes superficies, entre otros.

Si la observación es clave, no lo son menos el recorrido y la verificación permanentes por todos los sectores señalados para efectuar la vigilancia, sobre todo teniendo en cuenta los riesgos evaluados previamente y por lo tanto las posibilidades de mayor vulnerabilidad.

LA INSEGURIDAD DESCONOCIDA

En nuestro país sólo el 47 por ciento de las víctimas de delitos denuncia el hecho ante las autoridades competentes.

Predomina la convicción de que se trata de un procedimiento burocrático que importa una pérdida de tiempo y que no producirá resultados positivos, según conclusiones del Observatorio de la Deuda Social de la UCA.

En todos los niveles sociales se mantiene una alta desconfianza respecto de la denuncia. Por eso mismo, en relación con delitos de distinta naturaleza, persiste una elevada cifra negra de la criminalidad, esto es: episodios no registrados porque no fueron declarados.

De ahí la dificultad de contar con datos precisos sobre la penetración del delito mediante herramientas diferentes de las encuestas de victimización, que mal que bien compensan las deficiencias estadísticas de los organismos oficiales o estatales.